Alonso, Martín (coord.). El lugar de la memoria. La huella del mal como pedagogía democrática. Bilbao: Bakeaz, 2012.
Bermudez, Angela.”The Normalization of Political Violence in History Textbooks: Ten Narrative Krys”. Historical Dialogues, Justice and Memory Network-Working Paper Series 15 (March 2019);
Bermudez, Angela & Epstein, Terrie. “Las representaciones de pasados violentos en museos memoriales. Reflexión ética y enseñanza de la historia”. Journal for the Study of Education and Development/Revista Infancia y Aprendizaje. Número especial: “Los usos populares de los pasados violentos en entornos educativos”. DOI: 10.1080/02103702.2020.1772541 (2020) 25-39.
Bermudez, Angela y Sáez de la Fuente, Izaskun. Contribuciones de la educación histórica a la deslegitimación de la violencia de motivación política. Bilbao: Universidad de Deusto, 2020.
Bilbao, Galo y Sáez de la Fuente, Izaskun. Por una contracultura de la reconciliación. Barcelona: Cristianismo y Justicia, 2020.
Bilbao, Galo y Sáez de la Fuente. Izaskun. Memoria de las víctimas, ¿víctimas de la memoria? Madrid: Los Libros de la Catarata, 2023.
Camps, Victoria. El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder, 2012.
Cortina, Adela. Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo XXI. Oviedo: Ediciones Nobel, 2007.
Galtung. Johan. Tras la violencia, 3 R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Gernika: Gernika Gogoratuz, 1998.
Galtung. Johan. Paz por medios pacíficos. Paz, conflicto, desarrollo y civilización. Gernika: Bakeaz,-Gernika Gogoratuz, 2003.
Gesto por la Paz de Euskal Herria. “Convocatoria de la manifestación Lortu dugu. El futuro es nuestro”. Bake Hitzak 84 (2012) 44-46.
Gil, Lorena. “La memoria de las víctimas forma también parte de la educación”. El Correo, (13 de Junio de 2010).
Haste, Helen & Bermudez, Angela. “The power of story: Historical narratives and the construction of civic identity”, in Palgrave handbook of research in historical culture and education, edited by Mario Carretero, Stephen Berger & María Grever, 427-447, Basingston: Palgrave MacMillan 2017.
Innerarity. Daniel. “Políticas de la memoria en Euskadi: reconocer, reconciliar, relatar, recordar” Hermes (diciembre 2006): 18-25.
Levi, Primo. Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Península, 2018.
Lévinas. Enmanuel. La emergencia del sujeto ético. Madrid: Fundación Universitaria Juan de Castellanos, 2012.
Marina, José Antonio y Válgoma, María de la. La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama, 2006.
Mate, Manuel Reyes. Medianoche en la historia. Comentario a las tesis de Walter Benjamin “sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta, 2009.
Mate, Manuel Reyes. “Sobre justicia restaurativa”. Cuadernos Penales José María Lidón 9 (2013): 13-19.
Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife-UAM, 1999.
Ricoeur, Paul. Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. Madrid: Trotta, 2003.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003.
San Sebastián, Isabel. Los años de plomo. Memoria en carne viva de las víctimas. Madrid: Temas de Hoy, 2003.
Seixas, Peter. Theorizing historical consciousness. Toronto: University of Toronto Press, 2004.
Seixas, Peter. A history/memory matrix for history education. Accessed July 9, 2016, https://public-history-weekly.degruyter.com/4-2016-6/a-historymemory-matrix-for-history-education/.
Schawarz. Géraldine, Los amnésicos. Historia de una familia europea. Barcelona: Tusquets, 2021.
Terradillos. Ana. Vivir después de matar. Los terroristas de ETA que dejaron las armas uentan por primera vez su historia. Madrid: La Esfera de los Libros, 2016.