Ackerman, B. We the People: Foundations. Cambridge: Harvard University Press, 1991.
Cairo Carou, H. “¿Democracia electrónica vs. democracia deliberativa?”. En Democracia digital: límites y oportunidades, editado por H. Cairo Carou, 9-12. Madrid: Trotta, 2002.
De Asís, R. Sobre el concepto y el fundamento de los derechos: una aproximación dualista. Madrid: Dykinson, 2001.
Elster, J. Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Ferrajoli, L. Derechos y garantías. La ley del más débil. Traducido por P. A. Ibáñez y A. Greppi. Madrid: Trotta, 1999.
Friedman, M. Capitalismo y libertad. Madrid: Rialp, 1996.
Garzón Valdés, E. “¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?”. Doxa. 5 (1988): 155-173.
Garzón Valdés, E. “Representación y democracia”. En Derecho, ética y política, 631-650. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Garzón Valdés, E. “Instituciones suicidas”. Isegoría, 9 (1994): 64-128.
González de la Garza, L. M. Voto electrónico por internet, Constitución y riesgos para la democracia, prólogo de A. Torres del Moral. Madrid: Edisofer, 2008.
Gutmann, A. y Thompson, D. Democracy and Disagreement. Londres: Harvard University Press, 1996.
Habermas, J. Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de Derecho en términos de teoría del discurso. Traducido por M. Jiménez Redondo. Madrid: Trotta, 1998.
Martí Marmol, J. L. “El fundamentalismo de Luigi Ferrajoli. Un análisis crítico de su teoría de los derechos fundamentales”. En Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli, editado por M. Carbonell y P. Salazar, 365-402. Madrid: Trotta, 2001,
Monereo, M. “Política de la crisis y crisis de la política (emancipatoria)”. El Viejo Topo. 260 (2009), 34-43.
Navarro, V. “El conflicto de clases a nivel internacional”. El Viejo Topo, 263 (2009): 11-13.
Offe, C. Contradicciones en el Estado de Bienestar, edición de J. Keane, traducción de A. Escohotado. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
Ovejero Lucas, F. ¿Idiotas o ciudadanos? El 15M y la teoría de la democracia. Barcelona: Montesinos, 2013.
Peces-Barba Martínez, G. Curso de derechos fundamentales. Teoría general. Madrid: BOE-Universidad Carlos III, 1999.
Pintore, A. “Derechos insaciables”. En Los fundamentos de los derechos fundamentales, editado por L. Ferrajoli, 243-266. Madrid: Trotta, 2001.
Pisarello, G. Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática. Madrid: Trotta, 2014.
Rey Pérez, J. L. El derecho al trabajo y el ingreso básico. ¿Cómo garantizar el derecho al trabajo? Madrid: Dykinson, 2007.
Rey Pérez, J. L. “La reforma del artículo 135: ¿la vía jurídica para el final del Estado de bienestar en España”. En Sostenibilidad del Estado de Bienestar en España, editado por J. L. Rey Pérez, 109-131. Madrid: Dykinson, 2015.
Rodríguez Palop, M. E. Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011.
Rodríguez Uribes, J. M. Sobre la democracia en Jean-Jacques Rousseau. Madrid: Dykinson,1999.
Rousseau, J. J. El contrato social. Madrid: Taurus, 1966.
Rubio Carracedo, J. ¿Democracia o representación? Poder y legitimidad en Rousseau. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1990.
Ruiz Resa, J. D. “La democracia interna en los partidos políticos. Una perspectiva desde los derechos de los afiliados”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 34 (2000): 345-376.
Sánchez-Cuenca, I. Más democracia, menos liberalismo. Barcelona: Katz, 2010.
Schumpeter, J. A. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio, 1984.
Serra Jiménez, F. “Problemas políticos y jurídicos de la democracia electrónica”. En Democracia digital: límites y oportunidades, editado por H. Cairo Carou, 115-125. Madrid: Trotta, 2002.
Tezanos, J. F. La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
Weber, M. El político y el científico, trad. F. Rubio Llorente. Madrid: Alianza Editorial, 1997.